sábado, 26 de mayo de 2012

Iglesia católica apostólica brasileña

La Iglesia Católica Apostólica Brasileña, conocida también por el acrónimo ICAB, es una Iglesia católica de carácter nacional, fundada por el Obispo Carlos Duarte Costa en 1945 en Brasil.
Duarte había sido consagrado como obispo católico romano de la diócesis de Botucatu (São Paulo), pero fue transferido por motivos administrativos y designado como obispo titular de Maura, una diócesis ya extinta en el Norte de África.
Carlos Duarte, siendo aún sacerdote católico romano, fue un duro crítico del régimen de Getúlio Vargas y de la amigable relación del Vaticano con los regímenes totalitarios. También predicaba contra el dogma de la infalibilidad Papal, a favor de una actitud más tolerante en cuanto al divorcio y por libertad para que los clérigos se pudieran casar.
En 1944 fue detenido, pero las presiones internacionales encabezadas por los Estados Unidos de América y por el Reino Unido lograron que el gobierno de Vargas lo liberase.
En 1945 el obispo Duarte denunció la Operación Odesa, organizada, según su denuncia, por el propio Vaticano, para permitir la fuga de oficiales nazis, consecuentemente, el Papa Pío XII lo excomulgó de la Iglesia Católica Apostólica Romana. Pero Duarte ignoró la excomunión y, el 6 de julio de 1945, en la ciudad de Río de Janeiro, fundó jurídicamente la Iglesia Católica Apostólica Brasileña. Semanas después, específicamente el 18 de agosto, lanzó su "Manifiesto a la Nación".
En 1949, el presidente Eurico Gaspar Dutra trató de limitar la acción de la ICAB y el caso fue a parar al Supremo Tribunal Federal, el cual resolvió a favor de garantizar la libertad religiosa y la legalidad de la ICAB.
Varios fueron los sacerdotes y obispos ordenados por Carlos Duarte Costa durante su mandato en la iglesia, tanto en el Brasil como en el extranjero.
Después de la muerte de Carlos Duarte en 1961, surgieron varias disputas que llevaron al surgimiento de disidencias.
Según sus partidarios, la Iglesia Católica Apostólica Brasileña habría sido la primera iglesia de ese país en:
  • Abolir el uso de la sotana fuera de los cultos, actos litúrgicos y misas. Es decir, que fuera de las misas los sacerdotes debían usar vestimenta civil.
  • Abolir el latín de los cultos, actos litúrgicos y misas, pasando al uso de las lenguas vernáculas (en este caso portugués).
  • Bautizar hijos de madres solteras y/o de padres separados (en esa época no existía el divorcio) y/o de padres no casados ni en lo religioso ni en lo civil.
  • Administrar el santo sacramento del matrimonio a las personas separadas y, posteriormente, también a los divorciados.
  • Abolir el celibato clerical, esto es, permitir el matrimonio de sacerdotes y obispos.
Todo esto en su época, habría sido considerado una verdadera locura por parte del mundo católico (eso señalan los partidarios de la ICAB). Pero, años más tarde (1962/1965) la misma Iglesia Católica Romana que tachó de locas e insanas las medidas de Duarte, pasó a adoptar algunos de los mismos cambios, específicamente, la abolición de la sotana fuera de las misas, y la abolición del latín en las mismas.
Otra particularidad de la ICAB es que no exige el desarrollo de cursos para poder acceder a sus bautismos, confirmaciones o casamientos. Los administradores de estos sacramentos hacen una predicación con respecto a la importancia del acto sacramental poco antes de administrarlos y luego, formalizan el rito de acuerdo con la materia, forma e intención del mismo.
La ICAB lidera la Comunión Mundial de Iglesias Católicas Apostólicas, junto a otras trece Iglesias. Tienen a nivel mundial una membresía aproximada de cuatro millones de fieles. Las cuales reconocen como líder al Patriarca Su Beatitud DOM Luis Fernando Castillo Méndez.






viernes, 25 de mayo de 2012

Iglesia católica americana en los Estados Unidos

La Iglesia Católica americana en los Estados Unidos (ACCUS: American Catholic Church in the United States) es una pequeña iglesia católica independiente que se formó en 1999, cuya denominación proviene de las Antiguas Iglesias Católicas. La ACCUS tiene algunas creencias teológicas y prácticas similares a la Iglesia Católica Romana. No está en comunión con la Iglesia Católica Romana o bajo la jurisdicción papal. Su página web dice: "La ACCUS y sus jurisdicciones en todo el mundo no están bajo la jurisdicción de la Iglesia Católica Romana y, por lo tanto, no están sujetas a las mismas reglas y regulaciones."

Esta iglesia pertenece a la familia de las Antiguas Iglesias Católicas, de las cuales deriva su pretensión a la sucesión apostólica. Está en comunión con algunas de ellas y la anglicana / episcopal.
La Iglesia Católica americana en los Estados Unidos comparte algunas de las enseñanzas teológicas y morales con la Iglesia Católica Romana, sin embargo, hay diferencias importantes. La ACCUS es una iglesia postconciliar, que enseña que no establecer juicios morales tiene prioridad con respecto a las cuestiones más difíciles. La ACCUS pretende rechazar lo que considera "pronunciamientos legalistas morales" con respecto a estas cuestiones, sosteniendo que la fe en Cristo Jesús, junto con una conciencia informada y culta, moldeada en los principios evangélicos de la verdad, la justicia, la compasión y el amor, debe ser la máxima fuerza motivadora en la vida.
La ACCUS no exige a sus sacerdotes, diáconos, obispos o clérigos o miembros religiosos ser célibes. Los miembros del clero pueden contraer matrimonio, tener pareja de hecho, estar divorciados o ser viudos. La ACCUS también permite la ordenación de mujeres. Asimismo, no discrimina sobre la base del género, orientación sexual, raza, edad, estado civil o las afiliaciones religiosas anteriores.
Todos los miembros del clero están obligados a ganarse la vida mediante un empleo fuera de la iglesia. Los clérigos tienen prohibido recibir un pago por los servicios sacramentales que realizan, sin embargo, están autorizados a recibir donativos y ofrendas monetarias, siempre y cuando no sugieran una cantidad determinada.

La ACCUS fue fundada por el Reverendo Lawrence J. Harms, el 23 de mayo de 1999, un año después de su consagración como obispo. La iglesia nacional e internacional tiene su sede en Frederick, Maryland. Harms presidió la iglesia como arzobispo hasta el 26 de abril 2012, cuando renunció. Harms murió dos días después.
La Iglesia Católica americana en los Estados Unidos celebra los siete sacramentos: Bautismo, Primera Comunión, Reconciliación, Confirmación, Matrimonio, Orden Sacerdotal y Unción de los enfermos. Afirma que se adhiere a "la doctrina esencial católica y la práctica tal como se expresa o está implícita en las declaraciones del Concilio Vaticano II, y a la luz del mejor pensamiento contemporáneo". Asimismo, "rechaza las barreras artificiales a la recepción de los Sacramentos basadas en el estado civil, la sexualidad o la orientación sexual ".
Clérigos ordenados de la ACCUS pueden casarse o unirse en una unión gay o lesbiana.
El actual arzobispo es William A. Johnson.





miércoles, 23 de mayo de 2012

Iglesia católica apostólica

La Iglesia Católica Apostólica es una iglesia autónoma, con sede en Filipinas, que pretende remontar su fe y culto a la Una, Santa, Católica y Apostólica Iglesia que Jesucristo y sus Apóstoles establecieron. La Iglesia cree en la doctrina trinitaria, que indica que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son tres personas en un solo ser. La Iglesia reza por la unidad de la Iglesia Católica Romana y la Iglesia ortodoxa, pero es considerada como cismática por la Iglesia Católica Romana. 
Se trata de una iglesia conservadora que exige requisitos en la vestimenta de hombres y mujeres, especialmente durante el sacrificio de la Santa Misa. Las mujeres usan velos y vestidos decentes, mientras que los hombres usan camisa blanca y pantalón, pero sobre todo sotanas blancas. La vestimenta considerada vulgar por los adherentes a la Iglesia está estrictamente prohibida. Esta antigua tradición de la Iglesia se retiró después del Concilio Vaticano II por la Iglesia Católica Romana, pero se conserva  por la Iglesia Católica Apostólica para mostrar su orientación. Miembros de la Iglesia son también conocidos por su disciplina y piedad; a los jóvenes no se les permiten las relaciones íntimas entre sí. Los adultos tienen prohibidos el alcohol y los cigarrillos. La Iglesia Católica Apostólica es una iglesia autocéfala: a pesar de que sigue gran parte de la doctrina católica y la teología, no está en comunión con la Iglesia de Roma, sino que tiene su propio líder, el Patriarca John Florentine L. Teruel, y no reconoce la autoridad del Papa como cabeza de la Iglesia Católica.
La Iglesia Católica Apostólica  fue fundada en 1992 por John L. Florentine Teruel. Su madre, la matriarca  María Virginia Peñaflor Leonzón, se convirtió en su fundadora honoraria. La iglesia tiene su sede en Sacrifice Valley, en Hermosa, Bataan (Filipinas). Cuenta con dos santuarios principales: uno es la Catedral de la Santísima Trinidad en Sacrifice Valley y el otro es el Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Roca, en Quezon City, con la primera como la catedral principal. La iglesia fue registrada en la Philippines Securities and Exchange Commission (SEC) el 4 de agosto de 1992.



martes, 22 de mayo de 2012

Iglesia católica bizantina ítalo-albanesa

La Iglesia católica ítalo-albanesa es una de las iglesias católicas de rito oriental en plena comunión con la Iglesia Católica Apostólica Romana.
LENGUAS LITÚRGICAS: Griego, Italiano.

En algunas partes del sur de Italia, una forma del lenguaje griego se conserva aún, en particular cerca de Tarento y en Calabria, remanentes de una situación que fue alguna vez muy extendida, especialmente en Sicilia, que fue casi enteramente griega cuando, en el año 831, los árabes comenzaron su conquista de la isla. Sin embargo, los católicos ítalo-albaneses trazan sus orígenes a los albaneses que huyeron de las invasiones otomanas, particularmente después de la muerte de Skanderbeg en el año1468.
No todos esos albaneses eran del rito bizantino, ya que en el norte de Albania eran principalmente del rito latino. De los emigrados de rito bizantino, algunos eran ya católicos, por ejemplo los de la Iglesia de San Vito en Piana degli Albanesi y otros poco después aceptaron la autoridad de los obispos locales de rito latino. Su presencia atrajo también a los remanentes de las comunidades greco parlantes y algunos otros que huyeron de Grecia debido a la conquista turca. En el año 1595, el papa Clemente VIII promulgó una Instrucción para guiar a los obispos de rito latino que tuvieran católicos griegos en sus diócesis y el papa Benedicto XIV revisó estas Instrucciones completamente en el año 1742, proveyendo a los ítalo-griegos y a los ítalo-albaneses con un pequeño código de leyes canónigas. Escuelas y seminarios para ellos fueron fundados en el siglo XVIII.
El siglo XX vio la fundación en el año 1919 de la eparquía de Lungro en Calabria, que sirve a los albaneses de rito bizantino en la península italiana y en el año 1937 de la eparquía de Piana degli Albanesi para los de Sicilia. La primera tiene, para sus 32.800 fieles, 29 parroquias, dos de la cuales son de rito latino. Algunas de las 15 parroquias sujetas a la eparquía de Piana degli Albanesi son también de rito latino. Esta eparquía tiene 28.500 fieles.
Un mes antes de la fundación de la eparquía de Piana degli Albanesi en el año 1937, al monasterio de rito bizantino de Santa Maria di Grottaferrata, cerca de Roma, le fue dado el estatus de una abadía territorial, separándola de la jurisdicción del obispo local. El abad ejerce jurisdicción sobre los monjes y fieles locales de forma similar a un obispo diocesano.
Este monasterio italiano de rito bizantino es el único remanente de la una vez floreciente tradición monástica ítalo-griega. Fue fundado en el año 1004 por San Nilus de Rossano, un monje griego proveniente de Calabria y ha continuado en operación desde entonces. Es el único de los monasterios ítalo-griegos que ha sobrevivido. La mayoría de ellos gradualmente cayó en decadencia y su final ocurrió cuando el Reino de Italia secularizó las órdenes religiosas en el año 1866. Sólo al monasterio de Grottaferrata, considerado un monumento nacional, le fue permitido continuar, con los monjes como sus guardianes. Con el tiempo las autoridades civiles le han permitido aumentar su independencia.
En el año 1880 la Santa Sede ordenó que la liturgia del monasterio sea purgada de los elementos latinos que fueron introducidos a lo largo de los siglos. Las vocaciones no surgen ya de la población general italiana, sino que generalmente salen de los ítalo-albaneses y de los monjes de los nuevos monasterios en Sicilia y Calabria.
Las eparquías no están organizadas como una provincia eclesiástica, y permanecen de igual rango una con otra, sujetas directamente a la Santa Sede.



 



domingo, 20 de mayo de 2012

Iglesia greco-católica ucraniana






La Iglesia greco-católica ucraniana (en ucraniano Українська греко-католицька церква) es la más numerosa de las Iglesias orientales católicas autónomas en plena comunión, sui iuris, con la Santa Sede de la Iglesia católica. Se separó de la obediencia romana en 1054, tras el cisma de Constantinopla, pero fue readmitida en 1652. El primado de esta Iglesia, en unión con el papa, recae en el llamado Arzobispo Mayor de Kiev-Halych y toda Rusia, aunque la jerarquía ucraniana ha solicitado que sea elevado a patriarca.

Esta Iglesia se encuentra geográficamente muy dispersa, teniendo 40 eparquías en una docena de países de cuatro continentes, incluyendo otros tres metropolitanos en Polonia, Estados Unidos y Canadá.
Sus lenguas litúrgicas habituales son el llamado eslavo eclesiástico antiguo y el ucraniano.
Al caer en el siglo XVIII la mayor parte de los territorios de Ucrania estaba bajo el dominio de los zares de Moscú, éstos iniciaron una sistemática persecución al cristianismo ucraniano católico. Solamente la parte occidental de Ucrania, con Lviv como capital, que permaneció bajo Austria y después bajo Polonia, pudo conservar la comunión eclesial con Roma. Esta Iglesia prosperó bajo el carismático liderazgo del metropolita Andrés Sheptytsky, que fue arzobispo de Lviv desde 1900 a 1944.
A medida que la Rusia ortodoxa expandía su control sobre Ucrania, la unión fue gradualmente suprimida. En 1839, el zar Nicolás I de Rusia abolió la unión en todo el territorio ruso. De este modo, hacia finales del siglo XIX los greco-católicos casi habían desaparecido.

Al comenzar la Segunda Guerra Mundial la mayor parte de Galitzia fue anexada a la Unión Soviética. La nueva administración comunista actuó decisivamente para exterminar a la Iglesia greco-católica de Ucrania: en abril de 1945 todos sus obispos fueron arrestados y sentenciados a trabajos forzados. El metropolita Joseph Slipyj, cabeza de la Iglesia, fue enviado a prisión en Siberia. No fue puesto en libertad hasta 1963, para ser enviado exiliado a Roma. En ese mismo año le fue dado el título de Arzobispo Mayor de los Ucranianos de Lviv, y en 1965 fue creado cardenal. Murió en 1984.
En 1989, acercándose la caída del comunismo, a los greco-católicos ucranianos se les concedió el derecho de registrarse ante el Gobierno. Con el apoyo de las autoridades locales, los ucranianos católicos gradualmente tomaron posesión de sus antiguas parroquias. Todo esto fue el preludio de un fuerte resurgimiento del catolicismo en la región.
En 1991 el cardenal Myroslav Iván Lubachivsky, exiliado jefe de la Iglesia ucraniana, fue habilitado a salir de Roma y tomar residencia en Lviv. En 1992, los obispos greco-católicos ucranianos de todo el mundo fueron convocados para un sínodo en la misma ciudad por primera vez en varias décadas, y ese mismo año los restos del cardenal Joseph Slipyj fueron trasladados desde Roma a Lviv, donde fueron sepultados cerca del metropolita Andrés Sheptytsky. En julio de 1993 se crearon cuatro diócesis nuevas.

Después del restablecimiento de esta Iglesia en Ucrania, el sínodo de obispos se reúne regularmente. El Primer Concilio General de los Ucranianos greco-católicos se celebró en Lviv en octubre de 1996. Debido a la mala salud del cardenal Lubaschivsky, monseñor Lubomyr Húsar fue nombrado Administrador de la Iglesia ucraniana greco-católica.
El 14 de diciembre del año 2000 murió el cardenal Lubaschivsky y fue nombrado como su sucesor Lubomyr Húsar, quien fue después nombrado cardenal.
En junio del 2001, el papa Juan Pablo II realizó una visita pastoral a Ucrania por invitación del presidente y los obispos greco-católicos y latinos. Los sitios principales de la visita fueron Kiev, la capital nacional, y Lviv. En su visita a Ucrania, el Papa celebró la beatificación de 27 mártires y 3 siervos de Dios y bendijo de la nueva Universidad Católica de Ucrania.
En la actualidad, esta Iglesia cuenta con 3.240 comunidades parroquiales, 78 monasterios, 755 escuelas dominicales, 12 instituciones educativas, 2721 iglesias (y se están construyendo otras 306), 16 obispos, 1976 sacerdotes, 590 monjes, 729 monjas y 1.298 seminaristas.



miércoles, 16 de mayo de 2012

Iglesia católica siro-malankara

La Iglesia católica siro-malankara es una de las Iglesias católicas orientales autónomas en plena comunión, sui iuris, con la Iglesia católica. Relacionada históricamente con la Iglesia católica siria, es uno de los muchos grupos que tradicionalmente afirman haber sido fundados por el apóstol Santo Tomás en su viaje a la India, alrededor del año 52. Se separaron de la comunión con la Santa Sede en 1663 y fueron readmitidos en 1930. Sus lenguajes litúrgicos habituales son el siríaco y el malabar.
Esta Iglesia cuenta con cerca de 450.000 fieles, mayormente viviendo en las 8 eparquías de la India, donde están servidos por 632 sacerdotes. La comunidad siro-malankara, centrada primariamente en el occidente del estado de Kerala, tenía en el año 2006 más de 600 seminaristas, y más de 2.000 mujeres religiosas en 17 congregaciones diferentes.
El principal jerarca de esta Iglesia lleva los títulos de Sucesor de la Sede Apostólica de Santo Tomás en la India, Metropolitano Malankara, Arzobispo Mayor-Catolicós de la Iglesia católica siro-malankara, y Arzobispo Mayor de Trivandrum. El catolicós tiene toda las prerrogativas de un patriarca, tiene autoridad para convocar al sínodo de la Iglesia, nombrar nuevos obispos, erigir nuevas eparquías, cambiar sus límites, y transferir obispos de una sede a otra. El arzobispo mayor es elegido por el Sínodo de la Iglesia, pero debe ser confirmado por el papa antes de ser entronizado. El territorio propio de la Iglesia, bajo jurisdicción del arzobispo mayor, comprende el Estado de Kerala y parte de los estados de Karnataka y Tamil Nadu.
El actual Arzobispo Mayor de Trivandrum es Moran Mor Baselios Cleemis (2007)


martes, 15 de mayo de 2012

Iglesia católica siro-malabar

La Iglesia siro-malabar es una Iglesia católica oriental arzobispal mayor, sui iuris, en comunión con la Santa Sede. Es la segunda Iglesia católica oriental por número de fieles, alrededor de 3,7 millones. Hoy en día es la mayor comunidad de los antiguos cristianos de Santo Tomás en la India.
Está presidida por el Arzobispo Mayor de Ernakulam-Angamaly, en la actualidad George Alencherry.

Según la tradición, la Iglesia fue fundada por el apóstol Santo Tomás y es también conocida como cristianos de Santo Tomás. En el siglo IV, un establecimiento de judíos cristianos fue fundado en Kottayam al sur de la India por Thomas Kanai bajo la jurisdicción de los católicos de la Iglesia Asiria de Oriente.
Esta Iglesia de la India estaba en comunión y dependía de la Iglesia del Imperio persa (mal llamada nestoriana), es decir la Iglesia del Oriente.
La mayoría de los historiadores occidentales están de acuerdo con la opinión de que el controvertido Sínodo de Diamper (1599) unió por la fuerza a la Iglesia Siro-Malabar a la Iglesia Católica.
Está claro que después del arribo de los portugueses hubo significativas tensiones respecto al nombramiento de autoridades portuguesas y persecución de los cristianos de Santo Tomás. Comenzó la latinización de la iglesia.
En 1934 el papa Pío XI inició un proceso de reformas litúrgicas que debería restaurar la naturaleza oriental del pesadamente latinizado rito siro-malabar. Una liturgia eucarística, tomada de las fuentes originales sirio orientales fue aprobada por Pío XII en 1957 e introducida en 1962. Ha habido una fuerte resistencia a esta reforma y la mayoría de las diócesis siro-malabares continúan usando un rito que es casi indistinguible de la misa latina. En 1998 el papa Juan Pablo II dio a los obispos siro-malabares autoridad en materia litúrgica en un esfuerzo para facilitar la resolución de las disputas.
Actualmente la divina liturgia de Addai y Mari es celebrada en malayalam, la lengua nativa de Kerala.

  


lunes, 14 de mayo de 2012

Iglesia católica siria

La Iglesia Católica Siria o Siriana es una de las iglesias orientales católicas autónomas que se separaron de la comunión con Roma tras el Concilio de Calcedonia, en el año 451 y posteriormente solicitaron el reingreso. Pertenece plenamente a la Iglesia Católica Apostólica Romana desde 1656. Sus lenguas litúrgicas oficiales son el siríaco y el árabe.
Es una de las iglesias que siguen el rito antioqueno, junto a la Iglesia Católica Maronita y la Siro-Malankara.
Su patriarca, con el título de Patriarca de Antioquía y todo Oriente de los sirios reside en Beirut. Actualmente es Su Beatitud Ignacio José III Younan, desde el 20 de enero de 2009.

Durante las Cruzadas hubo muchos ejemplos de buenas relaciones entre obispos católicos y sirios ortodoxos. Algunos de esos obispos eran favorables a una unión con la sede de Roma, pero no se llegó a ningún resultado concreto. Hubo también un decreto de unión entre los sirios ortodoxos y los católicos romanos en el Concilio de Florencia el 30 de noviembre de 1444, pero tampoco surtió efecto.
Misioneros jesuitas y capuchinos comenzaron a trabajar entre los fieles sirios ortodoxos en Alepo en 1626. Muchos de ellos fueron recibidos en comunión con Roma en 1662, cuando el patriarcado quedó vacante y el partido pro-católico eligió a uno de los suyos, Andrés Akhidjan, como Patriarca. Esto provocó una división en la comunidad, y después de la muerte de Akhidjan en 1677 dos patriarcas opuestos fueron elegidos, un tío y un sobrino, representando a los dos partidos. Cuando el patriarca católico murió en 1702, la breve línea de patriarcas católicos sirios llegó a su fin.
El gobierno otomano apoyó a los ortodoxos sirios en contra de los católicos sirios y estos sufrieron persecuciones a lo largo del siglo XVIII. Hubo largos períodos sin obispos católicos sirios en funciones y la comunidad fue forzada a la clandestinidad.
En 1782 el Santo Sínodo Ortodoxo Sirio eligió al metropolitano Miguel Jarweh de Alepo como Patriarca, poco después que él fue entronizado se declaró católico, refugiándose en el Líbano y construyendo monasterio de Nuestra Señora de Sharfeh. Después de Miguel de Alepo hubo una ruptura en la sucesión de patriarcas católicos sirios.
En 1829 el gobierno turco dio reconocimiento legal a la Iglesia Católica Siria y la residencia del Patriarca fue establecida en Alepo en 1831, reasumiendo la actividad misionera católica. Debido a que la comunidad cristiana en Alepo ha sido severamente perseguida, el Patriarcado fue movido a Mardin (ahora en el sudeste de Turquía) en 1850.
La expansión de los católicos sirios a expensas de los sirios ortodoxos finalizó por las persecuciones y masacres que tuvieron lugar durante la Primera Guerra Mundial. Más de la mitad de los 75.000 católicos sirios fue masacrada. A principios de la década de 1920 la residencia patriarcal fue movida a Beirut a donde muchos católicos sirios huyeron.





domingo, 13 de mayo de 2012

Iglesia greco-católica eslovaca

La iglesia greco-católica eslovaca (en eslovaco: Greckokatolicka cirkev na Slovensku) es una de las Iglesias orientales católicas sui iuris de rito bizantino en plena comunión con la Santa Sede de la Iglesia católica. Utiliza el eslavo eclesiástico en la liturgia, el idioma eslovaco, y escasamente el ruteno, son utilizados complementariamente en las celebraciones.

Desde que la Unión de Uzhhorod en 1646 fue unánimemente aceptada en los territorios que hoy son el este de Eslovaquia, la historia de la Iglesia greco-católica eslovaca ha estado unida con la Iglesia católica bizantina rutena por siglos. La Eparquía de Mukachevo fue canónicamente establecida el 19 de septiembre de 1771, dentro de la cual fue nombrado un vicario para Kosice en 1787, transferido a Prešov en 1792. Aunque el emperador decretó en 1816 el establecimiento de una nueva eparquía, el papa separó oficialmente la Eparquía de Prešov de la Eparquía de Mukachevo el 22 de septiembre de 1818.
Al finalizar la Primera Guerra Mundial, la mayoría de los greco-católicos rutenos y eslovacos estaban incluidos dentro del territorio de Checoslovaquia, incluyendo las diócesis de Prešov y Mukachevo. Durante el período entre las guerras mundiales un significativo movimiento hacia la Iglesia ortodoxa checoslovaca tuvo lugar entre los greco-católicos. La diócesis de Prešov fue separada en 1937 de la jurisdicción del primado húngaro y sujeta directamente a la Santa Sede, mientras que las 21 parroquias de la Eparquía de Prešov que permanecieron en Hungría formaron el nuevo Exarcado Apostólico de Miskolc.
Después de la Segunda Guerra Mundial la Eparquía de Mukachevo en Transcarpatia fue anexada a la Unión Soviética, así que la Eparquía de Prešov incluyó a todos los greco-católicos que permanecieron en Checoslovaquia.
Después del ascenso al poder del comunismo en el país el 28 de abril de 1950, un sínodo fue convocado en Prešov (Sobor of Prešov) donde cinco sacerdotes y un número de laicos firmaron un documento declarando que la unión con Roma estaba disuelta y pidiendo ser recibidos en la jurisdicción del Patriarcado de Moscú, más tarde se formó la Iglesia ortodoxa de Checoslovaquia. El obispo greco-católico Pavol Peter Gojdič de Prešov junto con su auxiliar Basil Hopko fueron arrestados y el obispo Gojdič ejecutado en 1960. El gobierno comunista exigió a los greco-católicos que no quisieran abandonar la unión con Roma, que se volvieran católicos de rito romano. Durante el período de supresión de la Iglesia, al menos 123 sacerdotes murieron por su fe.
Durante la Primavera de Praga en 1968 a las antiguas parroquias greco-católicas les fue permitido retornar a la fe católica. De 292 parroquias involucradas, 205 votaron por restaurar la comunión con Roma. Esta fue una de las pocas reformas de Alexander Dubček que sobrevivieron a la invasión soviética en 1968. Sin embargo, la mayoría de sus iglesias permanecieron en manos de los ortodoxos.
Después del derrumbe del comunismo en la Revolución de Terciopelo de 1991 y la división de Checoslovaquia entre la República Checa y Eslovaquia, la mayoría de las propiedades sobre las iglesias retornaron a la Iglesia greco-católica eslovaca en 1993. Un vicariato apostólico separado fue creado para los greco-católicos en la República Checa, elevado en 1996 a exarcado con cerca de 9.000 fieles. En 1997, el papa Juan Pablo II creó el Exarcado Apostólico de Košice. El obispo Gojdic fue beatificado en 2001 y el obispo Hopko en 2003. El Colegio Teológico greco-católico fundado en Prešov en 1880, pasó a los ortodoxos en 1950 y fue restablecido en 1990 e incorporado a la Universidad Pavol Jozef Safarik de Kosice. Desde el 1 de enero de 1997 fue transferido a la nueva Universidad de Prešov, en donde desde 2005 forma la Facultad Greco-Católica de Teología de esa universidad.
El 30 de enero de 2008 el papa Benedicto XVI elevó a la Iglesia a la categoría de metropolitana sui iuris, al mismo tiempo que elevaba el Exarcado Apostólico de Košice al rango de eparquía y eregía la Eparquía de Bratislava.
La Eparquía de Prešov incluye a muchos fieles rutenos, los que están siendo absorbidos en la cultura eslovaca. Un censo realizado en 2001 demostró la existencia de 24.000 rutenos en el país, pero su lengua casi no es utilizada en las celebraciones litúrgicas.


sábado, 12 de mayo de 2012

Iglesia católica bizantina rutena

La Iglesia greco-católica rutena o Iglesia católica bizantina rutena es una de las Iglesias orientales católicas sui iuris en plena comunión con la Santa Sede de la Iglesia católica. Actualmente se encuentra dividida en tres jurisdicciones independientes entre sí aunque se considera al eparca de Mukachevo como el primado de honor de la iglesia rutena, pero sin ninguna autoridad sobre las otras. Sus lenguajes litúrgicos son el antiguo eslavo eclesiástico, el ruteno y el inglés.

La patria de Iglesia católica rutena está ahora en el extremo occidental de Ucrania al sudoeste de las montañas cárpatas. El área tuvo diversos nombres en el pasado: Cárpato-Ucrania, Cárpato-Rutenia, Carpato-Rusia, Subcarpatia y es conocida ahora como Transcarpatia. Aunque el término eclesiástico rutenos fue utilizado antes más ampliamente para incluir a ucranianos, bielorrusos y eslovacos ahora es utilizado por las autoridades de la Iglesia en un sentido más específico.
En términos de pertenencia étnica, los católicos de Rutenia prefieren ser llamados rusyns (hispanizado como rusniacos, aunque suele traducirse como rutenos). Se relacionan de cerca con el ucranianos y hablan un dialecto de la misma lengua. La patria tradicional de los rusyns se extiende más allá de Transcarpatia, en Eslovaquia nororiental y en la región de Lemko en el extremo suroriental de Polonia.

La mayor parte de Rutenia estuvo bajo el control de Hungría que promovió el trabajo misionero católico entre la población ortodoxa, incluyendo a los rusyns. Esta actividad culminó en la recepción de 63 de sus sacerdotes en la Iglesia católica el 24 de abril de 1646, en la ciudad de Uzhorod, afectando lo que es hoy el este de Eslovaquia. En 1664 otra unión ocurrió en Mukachevo que implicó a los ortodoxos de la actual Transcarpatia en Ucrania y a la diócesis húngara de Hajdúdorog. Una tercera unión en 1713 afectó a los ortodoxos de parte de Transilvania en la actual Rumania. Así, en el plazo de 100 años después de la unión de 1646, la Iglesia ortodoxa dejó virtualmente de existir en la región.
Los greco-católicos estaban bajo la jurisdicción de un vicario del obispo latino de Eger, hasta que en 1771 el papa Clemente XIV, a petición de la emperatriz María Teresa de Austria, erigió la eparquía rutena de Mukachevo haciéndola sufragánea del primado húngaro. Un seminario para los católicos rutenos fue instalado en Uzhorod en 1778.
Después de la Primera Guerra Mundial, Transcarpatia se convirtió en parte de la nueva República de Checoslovaquia. En ese entonces había dos diócesis católicas bizantinas en Mukachevo y en Prešov.
Al final de la Segunda Guerra Mundial, Transcarpatia, incluyendo Uzhorod y Mukachevo, fue anexada a la Unión Soviética como parte de la República Socialista Soviética de Ucrania. Prešov permaneció en Checoslovaquia.
En 1946 el seminario de Uzhorod fue cerrado, y en 1949 la Iglesia católica rutena fue integrada en la Iglesia ortodoxa rusa por las autoridades comunistas. Los rusyns de Checoslovaquia también fueron forzados a integrarse a la Iglesia ortodoxa, mientras que los de la región de Lemko fueron deportados en masa en 1947 a la Unión Soviética o a otras partes de Polonia.
Tras la caída del comunismo las rutenos han resurgido. En 1996 el papa Juan Pablo II estableció un exarcado apostólico para los católicos del rito bizantino en la República Checa. Hay cerca de 40.000 católicos bizantinos en la República Checa.



 



viernes, 11 de mayo de 2012

Iglesia greco-católica rusa

La Iglesia greco-católica rusa (en ruso: Российская греко-католическая церковь), algunas veces llamada Iglesia católica bizantina rusa, en referencia a su rito bizantino, es una de las Iglesias orientales católicas sui iuris en plena comunión con la Santa Sede de la Iglesia católica. Los greco-católicos rusos no tienen una jerarquía eclesiástica establecida, sus pocas parroquias son servidas por sacerdotes ordenados en otras Iglesias católicas bizantinas, son antiguos sacerdotes ortodoxos, o sacerdotes católicos de origen latino con facultades birrituales, entre ellos algunos jesuitas.
Esta Iglesia surgió de un cisma en la Iglesia ortodoxa rusa, cuyos miembros aceptaron la supremacía del papa en 1905, su lenguaje litúrgico es el eslavo eclesiástico y utilizan el calendario juliano.
Antes de la caída de la monarquía, los católicos rusos se vieron obligados a sufrir una severa persecución y hostigamiento por la policía y la Ojrana, a pesar de que el zar Nicolas II y, especialmente, la Revolución rusa de 1905 y la Revolución de febrero, relajaron un poco la persecución. La Iglesia greco-católica de Rusia formalmente se unió a Roma en 1905 al proclamar el zar el decreto de tolerancia religiosa.
Entre el 19 y el 21 de marzo de 1917 se realizó el primer concilio o sobor de la Iglesia greco-católica rusa. Ese año el metropolitano Andrei Sheptytsky nombró primer exarca apostólico para los católicos de Rusia a monseñor Leonid Feodorov (Leonida Feodoroff), antiguo seminarista ortodoxo ruso. Sin embargo, luego de la Revolución de Octubre se produjo la dispersión de los católicos del rito bizantino en Rusia en los campos de prisioneros de Siberia y en los centros de la diáspora rusa en todo el mundo.
En la primavera de 1923 el exarca Feodorov fue procesado como contrarrevolucionario por Nikolai Krilenko y fue condenado a diez años en el campo de concentración soviético en Solovki. Fue liberado en 1932 y murió en 1935. Aunque Sheptytsky le nombró un sucesor, éste no pudo desempeñar su tarea. La comunidad fue casi aniquilada por el comunismo y sus líderes arrestados y algunos ejecutados.
Los católicos rusos huyeron de Rusia encontrándose en lugares como: Estambul, París, Bruselas, Berlín, Múnich, Viena, Roma, Buenos Aires, San Pablo, Londres, Nueva York, San Francisco y Montreal.

A raíz del colapso de la Unión Soviética, algunos greco-católicos de Rusia han comenzado a resurgir cautelosamente.
En un artículo de 2005, el sacerdote católico de Rusia, Sergei Golovanov declaró que tres sacerdotes católicos celebraban la Divina Liturgia bizantina en Rusia. Dos de ellos utilizan la recensión de la Liturgia de Rusia, reformada por el patriarca Nikon de Moscú en 1666. El otro sacerdote utiliza el rito medieval de los viejos creyentes, es decir, como la recensión litúrgica rusa que existía antes de las reformas del patriarca Nikon. Todos los católicos orientales en la Federación Rusa mantienen estrictamente el uso del eslavo eclesiástico en la liturgia, a pesar de que liturgias en lenguas vernáculas son más comunes en la diáspora rusa.
El exarca Feodorov fue beatificado en 2001 por el papa Juan Pablo II. En 1997-2003 los greco-católicos rusos enviaron peticiones al Vaticano para nombrar a un exarca. En agosto de 2004 se celebró una reunión del clero en Sargatskoe, Región de Omsk, nombrándose al protopresbítero Sergio Golovanov para presidir provisionalmente el exarcado, pero no fueron reconocidos por la jerarquía católica de Rusia, ni por la curia romana, aunque no se les aplicaron sanciones.
El 18 de enero de 2005 el papa Juan Pablo II nombró a Joseph Werth, obispo latino de Trasfiguración de Nuestro Señor en Novosibirsk, como ordinario de los bizantinos (ucranianos y rusos) en Rusia.
En 2009 había 18 comunidades greco-católicas en Rusia: 4 en Moscú, uno en cada una: en Zhukovski (Oblast de Moscú), Obninsk (Oblast de Kaluga), San Petersburgo, Novosibirsk, Tomsk, Chelyabinsk, Kopeisk (Oblast de Chelyabinsk), Omsk, Sargatskoe (Oblast de Omsk), Megion (Oblast de Tyumen), Surgut y Nizhnevartovsk (Khanty-Mansiysk), Prokopyevsk y Novokuznetsk (Oblast de Kemerovo).



jueves, 10 de mayo de 2012

Iglesia greco-católica rumana

La Iglesia Rumana Unida con Roma, Greco-Católica (en rumano: Biserica Română Unită cu Roma, Greco-Catolică), más conocida como Iglesia Greco-Católica Rumana, es una de las Iglesias orientales católicas autónomas (sui iuris) en plena comunión con la Santa Sede de la Iglesia católica. Usa el rito bizantino en la liturgia en lengua rumana, excepto en la Eparquía de Maramureș en donde también se utiliza el antiguo eslavo eclesiástico por la minoría rutena. Su sede es la Archieparquía Mayor de Făgăraș y Alba Iulia.
El 16 de diciembre de 2005, la Iglesia fue elevada por el papa Benedicto XVI al rango de Iglesia archiepiscopal mayor, siendo el primer archieparca mayor el obispo Lucian Mureșan. El territorio propio de esta Iglesia abarca todo el Estado rumano.
Transilvania fue parte de Hungría desde el siglo XI, en donde se asentaron húngaros y alemanes, mayoritariamente católicos romanos, entre una mayoría de rumanos ortodoxos. En el siglo XIV la región fue ocupada por el Imperio otomano, ingresando también el protestantismo: el calvinismo entre los húngaros y el luteranismo entre los alemanes. Un principado autónomo de los turcos fue establecido por la nobleza húngara calvinista de Transilvania. La Dieta de ese principado dispuso el 9 de abril de 1639 que un superintendente calvinista gobernara a la Iglesia ortodoxa rumana de Transilvania, para supervisar la conversión de los ortodoxos al calvinismo, muchos de los cuales sufrieron persecuciones.

El eparca greco-católico de Mukachevo, Iosif Camillis (1689-1706), obtuvo autoridad sobre 140 parroquias rutenas y rumanas del norte de Transilvania, lo que llevó a los ortodoxos de Maramureș a preservar su ortodoxia. En 1690 el metropolitano ortodoxo de Moldavia nombró al líder del movimiento, Iosif Stoica, como obispo de Maramureș.
Luego de la conquista de Transilvania por la Casa de Habsburgo en 1687, el principado fue abolido. En 1693 llegaron a la región los jesuitas, quienes intentaban alinear a Transilvania con el resto de Europa occidental y convertir al catolicismo a los ortodoxos. Ante el avance del calvinismo, la negación de derechos civiles y la actividad misionera jesuita, el metropolitano ortodoxo de Transilvania en Alba Iulia, Teofil Seremi, (1697-1700) inició los contactos para la unión con la Iglesia de Roma. Este metropolitano había sido elegido en 1692, todavía bajo dependencia de los calvinistas. Luego de negociaciones con el jesuita Ladislau Baranyi, Seremi convocó a un sínodo, que el 21 de marzo de 1697 decidió la unión con Roma bajo las condiciones del Concilio de Florencia. El 4 de abril de 1697 canciller imperial Franz Ulrich Kinsky presentó la aprobación imperial y la Iglesia ortodoxa fue separada de la jurisdicción calvinista. Seremi murió en julio de 1697 y su sucesor, el obispo Atanasie Anghel, quien sin embargo recibió la ordenación del metropolitano ortodoxo de Bucarest, entró en plena comunión con la Santa Sede de Roma mediante el Acta de Unión del 7 de octubre de 1698 que fue formalizado por un sínodo de obispos el 4 de septiembre de 1700.

 Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Transilvania fue anexada a Rumania. Por presión del régimen comunista que tomó el poder en Rumania, el 1 de octubre de 1948 se reunió un sínodo de 36 sacerdotes en Cluj que votó por finalizar la unión con Roma y establecer la reunión con la Iglesia ortodoxa rumana. El 21 de octubre de 1948, 250° aniversario de la unión con Roma, se realizó una ceremonia en Alba Julia en la cual la Iglesia greco-católica fue formalmente abolida. En la noche del 28 al 29 de octubre los 6 obispos fueron arrestados. El 1 de diciembre de 1948 el Gobierno comunista ordenó la disolución y el "espontáneo" pasaje de todos los greco-católicos (decreto N° 358/1948), quienes eran 1.500.000, a la Iglesia ortodoxa rumana, a la que le fueron dadas algunas de sus propiedades, incluyendo cuatro catedrales, mientras que el resto fueron confiscadas.
Los obispos greco-católicos y muchos sacerdotes, fueron arrestados por "actividades antidemocráticas", principalmente por rehusar romper con la reaccionaria Santa Sede. De los 6 obispos arrestados, 4 murieron en prisión. Mientras tanto, la Iglesia ortodoxa fue purgada de los sacerdotes hostiles al régimen comunista y, por los siguientes 40 años, mantuvo buenas relaciones con las autoridades comunistas.
Después de 41 años de sobrevivir sólo en secreto e ilegalmente, a la Iglesia rumana unida con Roma, greco-católica, le fue permitido aparecer una vez más en público solo después de la Revolución rumana de 1989. La ley normativa 9/31 del 2 de enero de 1990, derogó el Decreto N° 358/1948 como repugnante y generador de graves perjuicios al Estado rumano. Emergieron a la vida pública 3 obispos secretamente ordenados y el 14 de octubre de 1990 el papa Juan Pablo II restableció la jerarquía eclesiástica nombrado obispos para las 5 diócesis.
Con algunas demoras, algunas de las propiedades de la Iglesia greco-católica, en particular las catedrales de Cluj, Blaj, Lugoj y Oradea, que el gobierno comunista había trasferido a la Iglesia ortodoxa rumana, les han sido devueltas. No obstante, muchas propiedades permanecen en manos de los rumanos ortodoxos o del Gobierno, generando conflictos debido a que los greco-católicos exigen la devolución de todas las propiedades confiscadas, mientras que los ortodoxos exigen que se tenga en cuenta la nueva realidad de distribución de los fieles entre ambas Iglesias. Para 2006, unas 200 propiedades habían sido retornadas por los ortodoxos, de un total de 2.600 reclamadas. La reducción del número de fieles desde 1948 es evidente, después de 40 años de gobierno comunista e integración forzada en la Iglesia ortodoxa aprobada por el régimen, muchos greco-católicos se han mantenido dentro de la Iglesia ortodoxa rumana o se han secularizado.



miércoles, 9 de mayo de 2012

Iglesia greco-católica melquita

La Iglesia Greco-Católica Melquita, también conocida como Iglesia Católica Greco-Melquita es una iglesia oriental católica de rito bizantino (en su variante griega), es decir, es una iglesia particular (sui iuris) de la Iglesia Católica que goza de autonomía y está en plena comunión con el papa de Roma.
La iglesia Melquita tuvo su origen en el Medio Oriente, pero hoy los católicos melquitas se han dispersado también por otros continentes, contando en la actualidad con 1.500.000 fieles. Esta iglesia presenta la particularidad de su alta homogeneidad, ya que su clero y la mayoría de sus fieles son de lengua árabe.
La Iglesia Greco Católica Melquita se origina con el establecimiento del cristianismo en el Medio Oriente. La palabra cristiano comenzó a utilizarse por primera vez en la ciudad de Antioquía, la sede histórica de la iglesia Melquita.

El Santo Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Melquita encabezado por el Patriarca tiene directa jurisdicción para nombrar obispos y crear diócesis dentro de su territorio canónico, el cual comprende: Siria, Líbano, Jordania, Israel, los territorios Palestinos, Iraq, Egipto, Sudán, Kuwait, Libia y Turquía.
La Iglesia es presidida por el Patriarca que lleva el título de Patriarca de la ciudad de Antioquía, de Cilicia, Siria, Iberia, Arabia Mesopotamia, Pentápolis, Etiopía, y todo el Egipto y el Oriente entero, Padre de los Padres, Pastor de los Pastores, Obispo de los Obispos, el Décimo-tercero de los Santos Apóstoles. Además a título personal el patriarca es también Patriarca de Alejandría y Patriarca de Jerusalén. Se acostumbra a abreviar su título como: Patriarca de Antioquía y Todo el Oriente, de Alejandría y de Jerusalén. Es además el Protector de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén, Belén y Nazaret
La sede propia del Patriarca es la Archieparquía metropolitana de Damasco (en Siria) para la cual nombra un vicario patriarcal que dirige 18 parroquias.




martes, 8 de mayo de 2012

Iglesia católica maronita

La Iglesia maronita (Marunoye ; en siríaco; Kinīsa mārūniyya كنيسة مارونية en árabe, Latín: Ecclesia maronitarum) es una iglesia sui iuris de rito oriental, fundada por San Marón hacia finales del siglo IV y principios del V.
 La Iglesia maronita está en plena comunión con la Sede Apostólica de Roma, sin renunciar por ello a sus estructuras y rituales propios.

Los maronitas eran originalmente cristianos agrupados en torno a Marón, personaje que vivió cerca de Antioquía. En aquellos tiempos la iglesia estaba dividida por cuestiones teológicas referidas a la naturaleza de Cristo: unos afirmaban que el hombre Jesús era Dios, otros sólo reconocían su humanidad; unos veían en él dos voluntades, otros sólo una. La división atravesaba las ciudades, las aldeas e incluso las familias. Marón quiso mantenerse al margen de la polémica y se fue a vivir a la montaña. Tras un tiempo de meditación, formó una comunidad de fieles en torno suyo, que tras su muerte en el 410 tomaron el nombre de maronitas.
En cuanto a las controversias teológicas, los maronitas hicieron radicalmente suya la doctrina del Concilio de Calcedonia (451), que sostenía que Cristo era a la vez Dios y hombre que tenía dos voluntades, humana y divina. Los enemigos de esta doctrina pasaron a ser entonces enemigos de los maronitas, que fueron perseguidos y asesinados en gran número. Empezaron entonces a emigrar hacia el Monte Líbano.
Los habitantes de la montaña libanesa eran cristianos, y habían tenido ya contacto con los maronitas anteriormente. La afluencia de exiliados discípulos de san Marón les hizo abrazar la causa del maronismo. Con la conquista árabe perdieron en gran medida el contacto con Constantinopla y su patriarca, debiendo elegir a su propia autoridad suprema. El primer patriarca maronita fue san Juan Marón (687). El emperador de oriente, acostumbrado a tener bajo su control los asuntos de la iglesia a través de los patriarcas, a quienes designaba, no toleró la independencia maronita y mandó a su ejército a atacarlos. La batalla tuvo lugar en Amiún y la ganaron los maronitas. El patriarcado maronita se consolida y establece su sede en Kfarhay.
En el siglo XII, debido al contacto con los cruzados, la iglesia maronita se aproximó a la iglesia católica, en la que se integró en el siglo XVI.
Las principales comunidades maronitas están hoy en Siria y Líbano, aunque dado que ha sido una comunidad propensa a la emigración, hay numerosos maronitas también en Australia, Francia, Estados Unidos, Brasil, Canadá, México y Argentina. El jefe de la iglesia maronita lleva hoy el título de "patriarca de Antioquía y de todo el Oriente de los maronitas" y tiene su sede en Bkerke (Líbano). El titular actual es Béchara Boutros Raï, nombrado por el Sínodo el 15 de marzo de 2011.
Los maronitas tienen no solo a san Marón, como patrono, sino también es formadora de otros santos libaneses: san Juan Marón, Nimatullah Al-Hardini, Chárbel Makhlouf y Rafka Choboq Ar-Rayes.