Mostrando entradas con la etiqueta Budismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Budismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de noviembre de 2015

Tipitaka


El Tipitaka o Tripitaka (del pali ti, "tres" + pitaka, "cestos o canastas"), conocido también como el Canon Pali, es la colección de los antiguos textos budistas escritos en el idioma pali, que constituyen el cuerpo doctrinal y fundacional del budismo theravada.

El Canon Pali se conoce como Tipitaka, o "Tres Cestos", porque los manuscritos que contenía, inscritos sobre hojas secas de palmera, se guardaban en tres cestos diferentes.

Vinaya-pitaka, o Cesto de Disciplina (Monástica), es la primera división del Tipitaka o Canon Pali, la cual constituye el soporte de la vida monástica del Sangha. Incluye las reglas que regulan la vida de los monjes (bhikkhus) y las monjas (bhikkhunis) pero también contiene los procedimientos de la convivencia y las convenciones de la etiqueta orientadas al logro de la armonía tanto en la relación entre los miembros de la vida monástica, como entre ellos y sus seguidores laicos. Sin embargo, el Vinaya-pitaka no es solamente un simple listado de reglas sino que incluye también las historias que originaron a cada una de dichas reglas, proveyendo detalles sobre cómo el Buda solucionaba los problemas que iban apareciendo dentro del Sangha y mantenía la armonía dentro de la Comunidad que se volvía cada vez más grande y diversificada. Está compuesto por 6 volúmenes.

Sutta-pitaka, o Cesto de Discursos, es la colección de los discursos o sermones, cuya autoría se atribuye generalmente al mismo Buda y, a veces, a sus más inmediatos discípulos. Esta Cesta contiene el corazón de las enseñanzas budistas. Siendo la parte más extensa, los discursos o Suttas están divididos en 5 volúmenes o Nikayas.

Abhidhamma-pitaka, o Cesto de Enseñanzas Adicionales, es la colección de textos en los cuales se abordan los principios doctrinales presentes en las otras dos Canastas. Estos principios están aquí reorganizados y estructurados dentro de un sistema que investiga la naturaleza de la mente y de la materia. Está compuesto de 7 textos en 13 volúmenes.

jueves, 22 de octubre de 2015

Theravada


Theravāda es una de las 19 escuelas nikaya que formaron el budismo original. Se desarrollaron en la India durante los siglos subsecuentes a la muerte de Buda (420-368 a. C.). El nombre theravāda significa ‘la palabra [doctrina] de los antiguos’. Es la escuela más antigua del budismo, es relativamente conservadora y la más cercana al budismo temprano, por lo cual se podría considerar dentro de la ortodoxia. Basan su tradición en el llamado Canon Pali, compendio donde se transcribieron los discursos que el Buda dio a lo largo de su vida después de la iluminación.
Sin embargo, no es esta la principal característica de la escuela theravada, dado que en todas las tradiciones espirituales, las diversas variantes se adjudicarán la preservación de la doctrina original. Como apunta el historiador Richard Gombrich: «En términos doctrinales los theravadin aclaran que ellos son vibhajja-vadin, es decir ‘analistas’ que se complacen en clasificar los estados psicológicos».
El budismo theravāda es hoy la religión predominante en algunos países del sudeste asiático, como Camboya, Laos, Birmania, Tailandia y Sri Lanka. La literatura sagrada budista theravada fue la primera conocida en occidente mediante traducciones hechas en el siglo XIX, estando actualmente completada al idioma inglés y en curso de serlo en otros idiomas.
En el mundo académico occidental, el estudio del budismo theravada y del idioma pali es el mejor investigado.

El theravada promueve el concepto de vibhajjavada (literalmente ‘enseñanza del análisis’ en idioma palí). Esta doctrina sostiene que la introspección clara debe ser el resultado de la experiencia individual, investigación crítica y razonamiento, opuesto a la fe ciega. Sin embargo, las escrituras tradicionales también enfatizan el seguir los consejos de los sabios, porque ellos y la evaluación de las propias experiencias deben ser los instrumentos para juzgar las prácticas.
El objetivo theravada es la liberación (o libertad) de dukkha, según las cuatro nobles verdades, lo que se consigue al alcanzar el nirvana, que también completa el continuo ciclo de nacimiento y muerte. El theravada enseña que el nirvana se alcanza antes siendo un noble discípulo de Buda: un arahant.
En opinión de los theravadas, el nirvana alcanzado por los arahants es el mismo que el obtenido por el propio Buda. Pero el de él es superior debido a que lo alcanzó por sí mismo y supo enseñar a otros. Los arahants alcanzan el nirvana en parte debido a sus enseñanzas. Los theravadines reverencian al Buda Sakyamuni, pero reconocen la existencia de otros Budas en tiempos pasados y futuros. Por ejemplo, el Canon Pali menciona que Maitreia será un futuro Buda.
En la creencia theravada, algunas personas practicantes comprometidos pueden alcanzar la iluminación en una única vida. Otros pueden necesitar varias, según alcanza estados conscientes más profundos.